The role of habitat connectivity on road mortality of tawny owls
Palabras clave:
Connectivity, Fragmentation, Infrastructures network, Montado, Road kill, Strix alucoResumen
Research of habitat fragmentation has revealed a large number of constraining effects on species, which represent a central issue for wildlife conservation. In this article we address an approach based on spatial models of tawny owl Strix aluco. The habitat is assessed in relation to species density and hotspots of road casualties. The data was collected in two years surveys, in the montado habitat and casualties along 40 km of the road network. Data was used to generate a density surface and the identification of casualties‟ hotspots. The density surface and the location of mortality clusters were used to model a spatial perspective of population likelihood and mortality. The results reveal evidences of increased habitat fragmentation and casualty occurrence. The results allow us a vision of transportation infrastructure near future consequences of development and suggestions for defragmentation actions.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.