Determinación de zonas adecuadas para la extracción de biomasa residual forestal en la provincia de Teruel mediante SIG y teledetección
Palabras clave:
residuos forestales, energía renovable, imágenes de satélite, SIG, TeruelResumen
Este trabajo presenta una metodología para determinar las zonas de la provincia de Teruel (España) más adecuadas para la extracción de residuos forestales con fines energéticos respetando los principios de sostenibilidad ecológica de los bosques. Para ello, se modelizan mediante teledetección y SIG los cuatro factores territoriales que intervienen en la viabilidad técnica y económica de la extracción de este recurso renovable: la cantidad de biomasa disponible, la pendiente, la superficie de la masa y la distancia a caminos y pistas de desembosque. Con posterioridad, estos cuatro factores se combinan en dos índices cuyo resultado sintetiza la aptitud de cada punto del territorio con una resolución espacial de 25 m, identificándose las zonas más adecuadas en la provincia. De los dos índices desarrollados, el que se basa en la suma ponderada de las variables resulta el más adecuado, ya que es más sencillo y permite considerar mejor los criterios técnicos de los gestores.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.