Metadatos implícitos de la información geográfica: caracterización del coste temporal y de los tipos y tasas de errores en la compilación manual
Palabras clave:
Compilación, manual, metadatos, implícitos, coste, tiempo, erroresResumen
Por tradición y en base a las recomendaciones de algunos expertos en catalogación, los metadatos de la información geográfica (IG) se deben crear manualmente. Otros opinan que es un proceso costoso y propenso a errores y que se debería investigar sobre su automatización. Este artículo examina el tiempo consumido y los errores cometidos en la compilación manual de los metadatos implícitos. El estudio, basado en una encuesta con 18 colaboradores en la que se han utilizado 7 categorías de IG, 40 conjuntos de datos y 20 formatos distintos, modela el tiempo consumido e identifica, clasifica y cuantifica los errores. Los resultados confirman que el tiempo consumido disminuye con la experiencia, y aportan otros nuevos, como que el tiempo de catalogación es mayor para los datos raster que para los vectoriales y que donde se producen más errores es al compilar la extensión geográfica y el sistema de referencia espacial.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.