Esquema metodológico para la toma de decisiones sobre el uso sostenible del suelo: Aplicación a la localización de suelo industrial
Palabras clave:
Depresión del Ebro, SDSS, SIG, Análisis multicriterio, Manejo sostenible del suelo, Suelo Industrial.Resumen
El principal objetivo de este estudio es el desarrollo de un esquema metodológico que facilite la evaluación de los georriesgos y georrecursos y la toma de decisiones sobre diferentes formas de uso del suelo, teniendo en cuenta estos aspectos geocientíficos, en un medio semiárido como es la Depresión del Ebro, en el entorno de Zaragoza. El desarrollo de tecnologías, en especial SIG, y su aplicación en la evaluación de tierras permitirá el desarrollo de modelos y cartografías precisas de georrecursos y georriesgos en el entorno de Zaragoza, a escala regional. Así mismo, el uso de SDSS (Spatial Decision Support Systems) permitirá realizar, con posterioridad, un análisis de la capacidad del terreno para acoger determinados usos del suelo, que puede ayudar a la localización óptima de los mismos, teniendo en cuenta aspectos geocientíficos.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.