Propuesta metodológica de zonificación ambiental en la Sierra de Altomira mediante Sistemas de Información Geográfica
Palabras clave:
Zonificación ambiental, Red Natura 2000, Sierra de Altomira, EspañaResumen
El objetivo de este trabajo es realizar una propuesta metodológica de zonificación ambiental en la Sierra de Altomira. Por la biodiversidad que alberga ha sido declarada Zona de Especial Protección para las Aves (ZEPA) y Zona de Especial Conservación (ZEC) y forma parte de la Red Natura 2000. En un plazo de seis años deberá disponer de un Plan de Gestión. Anticipándose a este requerimiento, este trabajo realiza una propuesta de zonificación ambiental con objeto de diferenciar áreas para una ordenación y gestión adecuada de los recursos naturales. Esta zonificación se basa en una valoración paisajística y ecológica teniendo en cuenta indicadores de ecología de paisaje y las figuras de protección presentes en el área de estudio. Los resultados son integrados, mediante sumatoria ponderada, empleando un Sistema de Información Geográfica (SIG). Como resultado, se proponen cinco zonas de distinto valor ambiental.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.