Cambios ocurridos en la cobertura/uso de la tierra del Parque Nacional Sierra de la Culata. Mérida-Venezuela. Período 1988-2003
Palabras clave:
cambios en la cobertura/uso de la tierra, parque nacional, sistemas de información geográfica.Resumen
Con el fin de establecer la situación del Parque Nacional Sierra de la Culata, se detectaron los cambios ocurridos en la cobertura/uso de la tierra durante el período 1988-2003, utilizando para ello algunas de las funciones de análisis espacial desplegadas en el Sistema de Información Geográfica raster Idrisi32, aportando así datos para la reformulación del Plan de Ordenación, Manejo y Reglamento de Uso del parque. Los resultados encontrados indican que durante el período reseñado, el 93% del Parque Nacional Sierra de la Culata permaneció en condiciones de estabilidad, detectándose cambios de diversa índole en el 7% de su superficie, de los cuales sólo el 0,31% fueron ocasionados por los habitantes del parque, quienes deforestaron un 0,28% de la superficie de bosques para su conversión fundamentalmente en cultivos permanentes y anuales y en pastizales para ganadería.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.