Análisis de cambios en la ocupación del suelo ocurridos en sabanas de Colombia entre 1987 y 2001, usando imágenes Landsat
Palabras clave:
sabanas colombianas, detección de cambios a posteriori, cambios significativos, imágenes Landsat TM y ETMResumen
El análisis de los cambios de ocupación del suelo es de gran importancia, ya que provee información fundamental para la gestión y planificación del territorio a diferentes escalas y para la realización de estudios ambientales, riesgos y catástrofes naturales, etc. Este trabajo analiza la aplicación de dos enfoques para valorar los cambios de ocupación ocurridos en un sector de sabanas colombianas entre 1987 y 2001, mediante la comparación a posteriori de dos imágenes Landsat (TM y ETM+) clasificadas. El primero corresponde al método tradicional (tabulación cruzada); en el segundo se interpretan los cambios significativos ocurridos, utilizando los valores de cambio observados y esperados entre las clases. Se obtuvo un mapa dinámico de ocupación del suelo, donde se destacan las zonas estables y las que sufrieron cambios significativos; los resultados indican que el método por tabulación cruzada sobrevalora la ocurrencia de cambios.Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.