Estimadores robustos: una solución en la utilización de valores atípicos para el control de la calidad posicional
Palabras clave:
Estimador robusto, cartografía, calidad, exactitud posicional, outlier, error planimétricoResumen
Los principales estándares que verifican la calidad posicional de una Base de Datos Geográfica (BDG), tienen como común denominador la detección y eliminación previa de los valores considerados como atípicos (outliers). Ello puede llegar a suponer un importante sesgo en la información final que se transmita al usuario de la cartografía, por lo que aquí presentamos una herramienta capaz de solventar este problema: los estimadores robustos. Éstos nos permiten ponderar aquellos valores que se encuentran más alejados de los centrales en una serie. Así, hemos analizado algunos de los principales estimadores (M de Huber, método Danés, Geman y McClure…) y los hemos aplicado a la detección y ponderación de valores atípicos en un control de exactitud planimétrico sobre poblaciones sintéticas contaminadas artificialmente. Los resultados son claramente esperanzadores para su aplicación a corto plazo en el control de la calidad posicional.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.