Propuesta metodológica para la detección de áreas singulares de vegetación y flora en las áreas no protegidas de la Comunidad de Madrid
Palabras clave:
SIG, toma de decisiones multicriterio, valoración ambiental, vegetación y flora singular.Resumen
La valoración de la flora y la vegetación constituye una de las herramientas básicas para la gestión del medio natural, al constituir un indicador del estado de conservación del territorio. Se propone una metodología para la valoración de la flora y la vegetación basada en técnicas de evaluación multicriterio de tipo no compensatorio e implementada en los SIG. Debido al marcado carácter agrario que tiene la zona de estudio, la mayor parte del ámbito no presenta un valor de vegetación y flora relevante. Destacan únicamente algunos espacios próximos a la Sierra de Guadarrama y algunas áreas de coscojares y matorrales gipsícolas del sureste de la región. Este trabajo forma parte de un proyecto de valoración ambiental global de aquellos territorios actualmente no protegidos en la región de Madrid, con el fin de detectar posibles espacios susceptibles de ser protegidos por su calidad ambiental y estado de conservaciónDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.