CAÍDA DE LA DEMANDA CON LA DISTANCIA EN EL USO DEL TRANSPORTE PÚBLICO: EL CASO DEL ACCESO AL CAMPUS UNIVERSITARIO DE CÁCERES
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.563Keywords:
accesibilidad, distancia de decaimiento, función Tanner, modelos de transporteAbstract
Un aspecto importante a la hora de analizar la empleabilidad de un determinado servicio es la accesibilidad que tiene para los potenciales usuarios. Accesibilidad que viene determinada por el coste que tiene el acceso al servicio. Si se tiene en cuenta el acceso a un modo de transporte, generalmente se suele considerar el tiempo que se tarda en alcanzar el servicio. El concepto de distancia de decaimiento hace referencia precisamente a la relación antedicha, es decir, relaciona el tiempo de acceso y probabilidad de uso de cualquier medio de transporte. En este artículo se desarrolla una completa metodología que permite estimar la distancia de decaimiento para el empleo de autobús urbano en la ciudad de Cáceres. Bajo dos posibles escenarios de acceso a las paradas de autobús se han obtenido las funciones de decaimiento y las distancias límite de uso del servicio. Mostrándose que dicho límite no sólo está influido por la distancia más corta a la parada.References
Alfonso-Torreño, A. (2013):"Situación de las barriadas de Cáceres respecto al campus universitario: Análisis de la movilidad obligada". Los servicios: Dinámicas, infraestructuras y cohesión territorial 2013, 483-500.
Awad, S., 2015. La movilidad sostenible: un reto de las ciudades en el s.XXI.
Berrocal Nieto, R. y Ruiz Labrador, E. E. (2013):"Metodología para la determinación de la accesibilidad peatonal a la red de transporte urbano de Mérida". Los servicios: Dinámicas, infraestructuras y cohesión territorial 2013, 501-518.
Campesino Fernández, A. J. y Salcedo Hernández, J. C. (2007): "Campus universitarios en ciudades patrimoniales: contrastes entre Cáceres y Toledo". CIAN-Revista de Historia de las Universidades, 17, 1, 101-137.
Cardozo, O. D., Gutiérrez Puebla, J. y García Palomares, J. C. (2010): "Influencia de la morfología urbana en la demanda de transporte público: análisis mediante SIG y modelos de regresión múltiple". GeoFocus, 10, 82-102.
Carpio-Pinedo, J. (2014): "Urban bus demand forecast at stop level: Space Syntax and other built environment factors. Evidence from Madrid". Procedia - Social and Behavioral Sciences, 160, 205-214.
Cartociudad (2015): Directorio de Servicios de CartoCiudad. Gobierno de España. http://www.cartociudad.es/portal/ (consultado 01-06-2015).
Cochran, W. G. (1990): Técnicas de muestreo. CECSA, México.
Díaz Muñoz, M. Á., et al. (2007): "Propuesta de un sistema de indicadores de sostenibilidad para la movilidad y el transporte urbanos. Aplicación mediante SIG a la ciudad de Alcalá de Henares". Cuadernos de Geografía, 81-82, 31-50.
García-Palomares, J. C., Gutiérrez, J. y Cardozo, O. D. (2013): "Walking accessibility to public transport: an analysis based on microdata and GIS". Environment and Planning B: Planning and Design, 40, 6, 1087-1102.
García Palomares, J. C. y Gutiérrez Puebla, J. (2007): "Pautas de la movilidad en el área metropolitana de Madrid". Cuadernos de Geografía, 81-82, 7-29.
Gutiérrez Gallego, J. A. y Jaraíz Cabanillas, F. J., 2013. Aproximación al Plan de Movilidad Sostenible del Campus Universitario de Cáceres de la UEX. In: EMPRESA, G. D. R. V. E. L. ed. Ciclo de jornadas sobre prevención de riesgos laborales. Universidad de Extremadura: Universidad de Extremadura
Gutiérrez, J., Condeço-Melhorado, A. y Martín, J. C. (2010): "Using accessibility indicators and GIS to assess spatial spillovers of transport infrastructure investment". Journal of Transport Geography, 18, 1, 141-152.
Gutiérrez Puebla, J., Cardozo, O. D. y García Palomares, J. C. (2008):"Modelos de demanda potencial de viajeros en redes de transporte público: aplicaciones en el Metro de Madrid". IV Seminario de Ordenación Territorial 2008.
Gutiérrez Puebla, J., et al. (2002):"Accesibilidad peatonal a la red sanitaria de asistencia primaria en Madrid". Anales de Geografía de la Universidad Complutense 2002, 269-280.
Ine (2015): Instituto Nacional de Estadística. INE. http://www.ine.es (consultado 01-06-2015).
Jaraíz Cabanillas, F. J., Naranjo Gómez, J. M. y Marrodán Castro, S. (2015):"Modelos de demanda potencial en función del tiempo de acceso a los servicios: el caso del aeropuerto de Badajoz". VII Congreso de geografía de los servicios: El papel de los servicios en la construcción del territorio: redes y actores. 11-13 de junio 2015 Alicante, 447-472.
Jaraíz Cabanillas, F. J., Ruiz Labrador, E. E. y Gutiérrez Gallego, J. A. (2013):"Análisis de la movilidad en el acceso a los centros educativos. El caso de Mérida". Los servicios: Dinámicas, infraestructuras y cohesión territorial 2013, 519-534.
Jensen, S. U. (2008): "How to obtain a healthy journey to school". Transportation research part A: policy and practice, 42, 3, 475-486.
Martínez, L. M. y Viegas, J. M. (2013): "A new approach to modelling distance-decay functions for accessibility assessment in transport studies". Journal of Transport Geography, 26, 87-96.
Mora Aliseda, J., et al. (2003): "Aplicación de técnicas de SIG en la planificación del transporte en Extremadura (España)". Finisterra, 38, 75, 67-83.
Munoz-Raskin, R. (2010): "Walking accessibility to bus rapid transit: Does it affect property values? The case of Bogotá, Colombia". Transport Policy, 17, 2, 72-84.
Muñoz, F. (2006): El tiempo del territorio, los territorios del tiempo. Las otras geografías. Tirant lo Blanch, 235-254.
Murray, A. T. (2001): "Strategic analysis of public transport coverage". Socio-Economic Planning Sciences, 35, 3, 175-188.
Navarro Grueso, F. M. (2013):"Propuesta metodológica para el análisis del estacionamiento para la mejora de la movilidad sostenible. El caso del campus universitario de Cáceres". Los servicios: Dinámicas, infraestructuras y cohesión territorial 2013, 553-570.
Obin (2015): Observatorio de Indicadores de la Universidad de Extremadura. Universidad de Extremadura. http://www.unex.es/organizacion/servicios-universitarios/unidades/utec/funciones/estadisticas-e-indicadores-universitarios (consultado 01-06-2015).
Ortuzar, J. D. D. y Willumsen, L. G. (2008): Modelos de transporte. Ed. Universidad de Cantabria.
Pitarch Garrido, M. D. (2015):"Polarización social y territorial: la localización de la oferta de servicios públicos para el análisis de la equidad territorial. Aplicación al caso del área metropolitana de Valencia". VII Congreso de geografía de los servicios: El papel de los servicios en la construcción del territorio: redes y actores. 11-13 de junio 2015 Alicante, 303-324.
Quinto Bernabeu, F. J. (2015):"Aproximación al área de captación de viajeros y su repercusión comercial en la parada de metro ligero de San Vicente del Raspeig (Alicante)". VII Congreso de geografía de los servicios: El papel de los servicios en la construcción del territorio: redes y actores. 11-13 de junio 2015 Alicante, 473-490.
Rodríguez Díaz, V. (2011): "Medición de la accesibilidad geográfica de la población a los Hospitales de Alta Resolución de Andalucía mediante herramientas SIG basadas en el análisis de redes". GeoFocus. Revista Internacional de Ciencia y Tecnología de la Información Geográfica, 11, 265-292.
Sig_Cáceres (2015): Servicio de Sistema de Información Geográfica de Cáceres. http://sig.caceres.es/ (consultado 01-06-2015).
Team, R. C., 2016. R: A language and environment for statistical computing. R Foundation for Statistical Computing, Vienna, Austria.
Tiefelsdorf, M. (2003): "Misspecifications in interaction model distance decay relations: A spatial structure effect". Journal of Geographical Systems, 5, 1, 25-50.
Zhao, F., et al. (2003): "Forecasting transit walk accessibility: regression model alternative to buffer method". Transportation Research Record: Journal of the Transportation Research Board, 1835, 34-41.
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
©The authors of the articles and other contributions published in GeoFocus keep intact the intellectual property rights over them. The authors and the publisher authorize the total or partial reproduction of the contents of the journal in the following terms:
1) Express mention of the author and the reference of the original publication.
2) Do not perform a commercial or lucrative use of them. Otherwise, you should contact the authors to make the appropriate arrangements.
3) Authors preserve their property rights and give to the journal the rights of the first publication of the work, registered with the Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, which allows third parties to use the published data whenever the authorship of the work and first publication in this journal is mentioned.
4) It is allowed that authors disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it encourages the earliest circulation and dissemination, and thus a possible increase in the citation and scope in the academic community.