Análisis areal y prospectivo de riesgo sanitario incorporando modelos de transporte de solutos en aguas subterráneas
Palabras clave:
Riesgo ambiental, SIG, modelos de transporte, contaminación de aguas subterráneasResumen
El riesgo sanitario estima el peligro para un humano expuesto a sustancias presentes, en este caso, en el agua subterránea. Se establecen así elementos de decisión para la gestión, por ejemplo, si se la usa para consumo humano. Estos análisis pueden robustecerse haciéndolos prospectivos, es decir, basados en concentraciones futuras estimadas a partir del movimiento de solutos en el acuífero. Se analiza para la ciudad de Azul, Argentina, y según varios horizontes temporales, el riesgo por ingesta de agua que contiene una sustancia hipotética conservativa que se distribuye arealmente según la simulación del transporte advectivo, sustentado en un modelo de flujo del agua subterránea. El transporte de solutos simulado puede ser incluido en los estudios areales de riesgo, convirtiéndolos en herramientas analíticas prospectivas poderosas y oportunas debido al desarrollo incipiente de este tipo de estudios en el paísDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.