Comparación de distintas técnicas de análisis digital para la cartografía de áreas quemadas con imágenes LANDSAT ETM+
Palabras clave:
cartografía de áreas quemadas, índices espectrales, teledetección de satélite, MadridResumen
La cartografía, seguimiento y evaluación de las áreas quemadas ha mejorado notablemente en los últimos años gracias al desarrollo de la teledetección desde satélite. En este trabajo, realizado sobre un sector al SO de Madrid (204 km2), se emplean dos imágenes LANDSAT ETM+, adquiridas antes y después de un importante incendio que afectó a esta zona en agosto de 2002. El principal objetivo del trabajo es evaluar la idoneidad de diferentes técnicas: índices espectrales (NDVI, IAQ, NBR) y análisis de componentes principales (ACP), para discriminar el área quemada. Entre las técnicas ensayadas, el índice NBR y el ACP multitemporal ofrecen los mejores resultados, si bien algunas parcelas débilmente quemadas en el interior del perímetro afectado no fueron bien discriminadas. La máscara obtenida a partir del análisis de umbrales del NBR y ACP, con un filtro espacial para reducir píxeles aislados en la imagen resultado, se comparó con la delimitación GPS realizada por los servicios forestales de la Comunidad de Madrid (CM), lográndose un buen ajuste en aquellos sectores donde el inventario GPS había sido más preciso. Una vez delimitada la zona quemada, puede evaluarse las coberturas del suelo afectadas; aspecto de espacial relevancia para conocer la dinámica espacial posterior al eventoDescargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.