Uso de produtos de sensoriamento remoto para a classificação e análise de temperaturas de superfície no município de Vila Velha/Es (Brasil)
Palabras clave:
sensoriamento remoto, TM/Landsat-5, infravermelho termal, clima regionalResumen
Este trabalho tem como objetivo investigar a relação entre as classes de temperaturas de superfície e classes de uso e cobertura da terra no município de Vila Velha (ES), com base em produtos de sensoriamento remoto orbital e suborbital, em particular, a imagem do canal infravermelho termal do sensor TM/Landsat-5, através da identificação e análise de temperaturas de superfície. Os resultados do estudo permitiram identificar os maiores percentuais de temperatura de superfície em relação aos diferentes usos e amplitudes elevadas, superiores a 15ºC. Constatou-se, também, a influência e a importância da cobertura vegetal, classe Floresta/Manguezal/Restinga na amenização da temperatura de superfície, a exemplo da restinga da Reserva Ecológica de Jacaranema além das áreas adjacentes a classe Corpo D’água como a baía de Vitória e linha de costa. Tal metodologia possibilita a aplicação em outros intervalos de datas e locais distintos, contribuindo na compreensão dos problemas e no auxílio de tomadas de decisões.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.