Aplicación de dos programas SIG libres en la obtención de redes viales urbanas a partir de capas vectoriales
Palabras clave:
aplicación, software libre, SIG, redes viales, interpolación por vecino más cercanoResumen
A través de gvSIG y su extensión Sextante, se implementó, evaluó y documentó un método para obtener redes viales urbanas bidimensionales a partir de capas vectoriales, con base en la interpolación por vecino más cercano (IVC). La eficiencia del método fue comparada con la obtenida a través de la digitalización manual de la red, en cuatro zonas de prueba, por medio de dos sistemas operativos privativos (Windows) y cuatro libres (GNU/Linux). Como aplicación, el método propuesto se utilizó para construir la red vial en un sector de Montevideo. Se detectaron cuatro tipos de errores, dos evitables y dos inherentes al método. El mejor rendimiento del método desarrollado se obtuvo en el sistema operativo Linux Mint. El método permite obtener resultados satisfactorios, aunque aún es menos eficiente que la digitalización manual optimizada; su funcionamiento puede mejorarse incorporando la extensión para topología de gvSIG.Descargas
Cómo citar
Número
Sección
Licencia
©Los autores de los artículos y demás contribuciones publicadas en GeoFocus mantienen íntegros los derechos de propiedad intelectual sobre los mismos. Los autores y la entidad editora autorizan la reproducción total o parcial de los contenidos de la revista con estas condiciones:
1) Mencionar expresamente la autoría y la referencia de la publicación original.
2) No realizar un uso comercial o lucrativo de los mismos. En caso de ser así, debe contactarse con los autores para realizar los oportunos acuerdos.
3) Los autores/as conservan los derechos de autor y ceden a la revista el derecho de la primera publicación, con el trabajo registrado con la Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, que permite a terceros utilizar lo publicado siempre que mencionen la autoría del trabajo y a la primera publicación en esta revista.
4) Se permite a los autores difundir electrónicamente (por ejemplo, en repositorios institucionales o en su propia página web) la versión publicada de sus obras, ya que favorece su circulación y difusión más temprana y con ello un posible aumento en su citación y alcance entre la comunidad académica.