Aplicación de una metodología basada en TIG al seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del Popocatépetl (México, 1994-2003)

Authors

  • Núria Andrés de Pablo

Keywords:

cráter, TIG, MDE, SIG, fotografías aéreas, geomorfología volcánica, Popocatépetl

Abstract

El presente trabajo presenta una metodología basada en las Tecnologías de la Información Geográfica (TIG) donde se combinan tratamientos tradicionales, como la fotointerpretación, con procedimientos de Sistemas de Información Geográfica (SIG) para realizar un seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del volcán Popocatépetl (19º03’ N; 98º35’ O; 5424 m). Tras sesenta y siete años de quietud, el Popocatépetl entró de nuevo en erupción en diciembre de 1994 y sus mayores episodios eruptivos se produjeron en abril de 1995, julio de 1997, diciembre de 2000 y enero de 2001, asociados al crecimiento y destrucción de domos de lava en el cráter. La actividad remitió a partir de 2003. Tras un minucioso análisis geomorfológico y morfométrico de una serie temporal de fotografías aéreas se han diferenciado cuatro fases en las que se relacionan las formas observadas con el tipo de actividad volcánica: pre-eruptiva, destructiva, constructiva y muy destructiva. Además se ha observado que entre 1994 y 2003 el cráter se rellenó con 6,78 x 106 m3 de material, con una elevación media del fondo de 17 m.

How to Cite

Andrés de Pablo, N. (2014). Aplicación de una metodología basada en TIG al seguimiento de la evolución geomorfológica del cráter activo del Popocatépetl (México, 1994-2003). GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, (11), 298–331. Retrieved from https://geofocus.org/index.php/geofocus/article/view/221

Issue

Section

Artículos