Cartografías para la acreditación del riesgo de inundaciones: SNCZI y PATRICOVA en la Comunidad Valenciana (España)

Authors

  • Jorge Olcina Cantos Universidad de Alicante
  • Antonio Oliva Cañizares Universidad de Alicante
  • Esther Sánchez Almodóvar Universidad de Alicante
  • Javier Martí Talavera Universidad de Alicante
  • Samuel Biener Camacho Universidad de Alicante

DOI:

https://doi.org/10.21138/GF.691

Keywords:

Acreditación legal, cartografía oficial, riesgo de inundación, Vega Baja del Segura

Abstract

En España, las administraciones públicas con competencias en materia de ordenación del territorio y planificación urbanística no disponían hasta fechas recientes de una herramienta jurídica que acreditara el riesgo de inundación en un espacio geográfico. La Ley del Suelo 2/2008 (mod. 2015), resuelve este problema, puesto que obliga a realizar mapas de riesgos naturales como documento acreditativo de riesgo. En la actualidad, existen varias cartografías oficiales sobre inundaciones en el ámbito nacional y autonómico. En el caso que atañe al presente artículo, conviene destacar: el SNCZI (España) y el PATRICOVA (Comunidad Valenciana). Ambas cartografías son válidas a la hora de acreditar el riesgo de inundación; sin embargo, presentan algunas diferencias y similitudes que, en ocasiones, determinan la existencia de un riesgo en un territorio. Los resultados obtenidos muestran que el SNCZI prevalece por encima del PATRICOVA, empero, ambas cartografías son complementarias a la hora de determinar el riesgo de inundación. Por último, se propone una metodología novedosa para generar mapas de peligrosidad en función de la integridad física de una persona.

Author Biographies

Jorge Olcina Cantos, Universidad de Alicante

Catedrático de Análisis Geográfico Regional. Departamento de Análisis Geográfico Regional y Geografía Física. Director del Laboratorio de Climatología de la Universidad de Alicante. Universidad de Alicante

Antonio Oliva Cañizares, Universidad de Alicante

Laboratorio de Climatología UA. Instituto Interuniversitario de Geografía - Universidad de Alicante Doctorando en Planificación de los Espacios Regionales.

Esther Sánchez Almodóvar, Universidad de Alicante

Investigadora predoctoral FPU. Instituto Interuniversitario de Geografía - Universidad de Alicante Doctorando en Geografía Física y Ordenación del Territorio.

Javier Martí Talavera, Universidad de Alicante

Laboratorio de Climatología UA. Instituto Interuniversitario de Geografía - Universidad de Alicante Doctorando en Geografía Física y Ordenación del Territorio.

Samuel Biener Camacho, Universidad de Alicante

Laboratorio de Climatología UA. Instituto Interuniversitario de Geografía - Universidad de Alicante Doctorando en Geografía Física y Ordenación del Territorio

References

Agencia Estatal de Meteorología (AEMET) (2020): Proyecciones climáticas para el siglo XXI en España. [Consulta 15-10-2020]. Disponible en http://www.aemet.es/es/serviciosclimaticos/cambio_climat

Camarasa-Belmonte, A. Caballero López, M. (2018): “Lluvias in situ en la Comunidad Valenciana. Relación entre indicadores pluviométricos, llamadas al centro de coordinación de emergencias (112) y relación de daños, durante el episodio de 26-30 de noviembre de 2016”. En: Montávez J. P. Gómez Navarro, J. J. López Romero J. M. Palacios Peña, L. Turco, M. Jerez S. … Meseguer Ruiz O. (Eds.). El clima: aire, agua, tierra y fuego. XI Congreso de la Asociación Española de Climatología, pp. 233-244. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11765/9904

Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX) (2012): Estudio de los impactos del cambio climático en los recursos hídricos y las masas de agua. [Consulta 4-10-2020]. Disponible en https://doi.org/10.1017/CBO9781107415324.004

Conesa García, C. (1995). Magnitud y frecuencia de sucesos hidromofológicos del Bajo Segura anteriores a su encauzamiento. Papeles de Geografía, 0(22), 67-86.

Confederación Hidrográfica del Segura (CHS) (2019). Plan de gestión del Riesgo de Inundación de la Demarcación Hidrográfica del Segura. Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (MITECO) [Consulta 12-04-2020]. Disponible en: https://www.chsegura.es/es/cuenca/caracterizacion/zonas-inundables-y-gestion-del-riesgo/plan-de-gestion-del-riesgo-de-inundacion-pgri/

CHS. (2020). Cronología de riadas en la cuenca del Segura. https://www.chsegura.es/es/confederacion/unpocodehistoria/cronologia-de-riadas-en-la-cuenca-del-Segura/

Consellería d´Habitatge (2015): Plan de Acción Territorial sobre prevención del Riesgo de Inundación en la Comunitat Valenciana (PATRICOVA). Memoria. Valencia, Generalitat Valenciana. [Consulta 9-12-2020] Disponible en http://politicaterritorial.gva.es/documents/20551069/162377494/01+Memoria/9938fc0e-3ba8-4829-8524-5d3afa3542eb

Cutter, S. L., Boruff, B. J., & Shirley, W. L. (2003). Social Vulnerability to Environmental Hazards. Social Science Quarterly, 84(2), 242-261. https://doi.org/10.1111/1540-6237.8402002

Cutter, S. L., Mitchell, J. T., & Scott, M. S. (2000). Revealing the vulnerability of people and places: A case study of georgetown county, South Carolina. Annals of the Association of American Geographers, 90(4), 713-737. https://doi.org/10.1111/0004-5608.00219

Davoine, P-A. Arnaud, A. Gensel, J. Martin (2020): A tool for historical cartography about Natural Hazards [Consulta: 14-10-2020]. Disponible en https://citeseerx.ist.psu.edu/viewdoc/download?doi=10.1.1.600.733&rep=rep1&type=pdf

Doménech Zueco, S. Ollero Ojeda, A. Sánchez Fabre, M. (2015): “Núcleos de población en riesgo de inundación fluvial en Aragón: Diagnóstico y evaluación para la ordenación del territorio”, Geographicalia, 54, pp. 17-44. https://doi.org/10.26754/ojs_geoph/geoph.2008541095

EXCIMAP (2007). Handbook on good practices for flood mapping in Europe. European Exchange Circle on Flood Mapping.

Flaming, G. Frost, L. Huntington, S. Knight, D. Law, F. & Rickard, C. (2002): Flood risk management: learning to live with rivers. London, Institution of Civil Engineers.

Gallegos Reina, A. Perles Roselló, M. J. (2020): “Methodology for the integrated analysis of hazards associated to flooding: proposal adapted to the spatian planning in Mediterranean regions”, Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles (BAGE), 86, 46 p. https://doi.org/10.21138/bage.2950

Gupta, S.K. (2011): Modern hidrology and sustainable water development. Wiley, Chichester.

Intergovernmental Panel on Climate Change (IPCC) (2014): Climate Change 2013: The Physical Science Basis. Contribution of Working Group I to the Fifth Assesment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change.

IPCC (2018): Special Report on Global Warming of 1.5ºC. Contribution of Working Group I to the Fifth Assesment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (AR5). [Consulta: 8-1-2021] Disponible en https://www.ipcc.ch/sr15/

IPCC (2019): Special Report on Climate Change, Desertification, Land Degradation, Sustainable Land Management, Food Security, and Greenhouse gas fluxes in Terrestrial Ecosystems. Contribution of Working Group I to the Fifth Assesment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change (AR5). [Consulta 8-1-2021]. Disponible en https://www. ipcc.ch/report/srccl/

Joint Research Centre (JRC) (2018): PESETA III. Task-7 River floods. European Commission, Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/849948

JRC (2020): PESETA IV. Analysis of Events Related to Flooding at NPPs. European Commission, Luxembourg: Publications Office of the European Union. https://doi.org/10.2760/289502

Kellens, W. Vanneuvile, W. Ooms, K. de Maeyer, P. (2009): “Communicating flood risk to the public by cartography”. 11 p. [Consulta 10-1-2021]. Disponible en https://www.researchgate.net/publication/228676546_Communicating_flood_risk_to_the_public_by_cartography

Lane, S. N., Landström, C., & Whatmore, S. J. (2011). Imagining flood futures: Risk assessment and management in practice. Philosophical Transactions of the Royal Society A: Mathematical, Physical and Engineering Sciences, 369(1942), 1784-1806. https://doi.org/10.1098/rsta.2010.0346

McCuen, R.H. (1998): Hydrologic analysis and designs. Prentice Hall, NJ, 2nd ed, Springer, New York.

Mediterranean Experts on Climate and environmental Change (MedECC) (2020): “Climate and Environmental Change in the Mediterranean Basin – Current Situation and Risks for the Future”. First Mediterranean Assessment Report (MAR1) [Cramer, W, Guiot, J., Marini, K. (eds.)] Union for the Mediterranean, Plan Bleu, UNEP/MAP, Marseille, France, 600 p.

Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente (2017): Guía técnica de apoyo a la aplicación del reglamento del dominio público hidráulico en las limitaciones a los usos del suelo en las zonas inundables de origen fluvial, Madrid, 74 p.

Ministerio de Fomento. (2015): Real Decreto Legislativo 7/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley de Suelo y Rehabilitación Urbana. Boletín Oficial Del Estado, 261, 31 de octubre, 55. https://www.boe.es/eli/es/rdlg/2015/10/30/7/con

Ministerio para la Transición Ecológica (2019): Recomendaciones para la construcción y rehabilitación de edificaciones en zonas inundables, Madrid, 74 p.

Ministerio para la Transición Ecológica (2019): Propuesta de mínimos para la realización de los mapas de riesgo de inundación. Directiva de Inundaciones, 2º ciclo, Madrid, 97 p.

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (2020a): Adaptación al Cambio Climático en España. [Consulta 10-1-2021]. Disponible en https://adaptecca.es/

Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico (202b): Plan Nacional de Adaptación al Cambio Climático (2021-2030) (PNACC). Madrid, Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico, 246 p.

Muñoz, C. Schultz, D. Vaughan, G. (2020). A Midlatitude Climatology and Interannual Variability of 200- and 500hPa Cut-Off Lows, Journal Of Climate, 33(6), pp. 2201-2222. Disponible en https://journals.aemetsoc.org/view,journals/clim/33/6/jcli-d-19-0497.1.xml

Nelles, D. Serrer, C (2020): El pequeño manual del cambio climático. Grijalbo Ilustrados, 1ª ed., 127 p.

Olcina Cantos, J. (2017): “Incremento de episodios de inundación por lluvias de intensidad horaria en el sector central del litoral Mediterráneo español: análisis de tendencia en Alicante”, Sémata, Ciencias Sociales y Humanidades, 29, pp. 143-163.

Olcina Cantos, J. (2018) “¿Es la ordenación del territorio una medida eficaz contra el riesgo de inundaciones en España?”, en Riesgos naturales y Derecho: una perspectiva interdisciplinar (Arana García, E., dir.), Madrid, Editorial Dykinson, p. 63-82.

Olcina Cantos, J. (2019): “Evidencias e incertidumbres del cambio climático y de los riesgos asociados en el litoral mediterráneo español”, Boletín de la Real Sociedad Geográfica, CLIV, 9-34 pp.

Olcina Cantos, J. Díez-Herrero, A. (2017): "Cartografía de inundaciones en España", Estudios Geográficos, 78 (282), p. 283-315. https://doi.org/10.3989/estgeogr.201710

Olcina Cantos, J. Oliva Cañizares, A. (2020): “Medidas estructurales versus cartografía de inundación en la valoración del riesgo en áreas urbanas: El caso del barranco de las Ovejas (Alicante, España)”, Cuadernos Geográficos, 59 (2), 199-220 pp.

Oliva Cañizares, A. Sainz-Pardo Trujillo, A. Sánchez Almodóvar, E. (2020): “La cartografía de vulnerabilidad como base de los Planes de Emergencia: análisis-diagnóstico del término municipal de Daya Vieja (Alicante)”. En López Ortiz, M, I. y Melgarejo Moreno, J (eds.). Riesgo de Inundación en España: análisis y soluciones para la generación de territorios resilientes, pp. 333-345. Alicante, Universidad de Alicante.

Pastor, F., Valiente, J. A., Palau, J. L. (2017): “Sea Surface Temperatura in the Mediterranean: Trends and Spatial Patterns (1982-2016)” (Centros de Estudios Ambientales del Mediterráneo, CEAM), Pure and Applied Geophysics, 175, 4017-4029 pp. https://doi.org/10.1007/s00024-017-1739-z

Pastor, F. (2020): Mediterranean SST report (Autumn 2020). Paterna, (Centros de Estudios Ambientales del Mediterráneo, CEAM) https://doi.org/10.13140/RG.2.2.36799.94883

Pérez Morales, A., Navarro Hervás, F., & Álvarez Rogel, Y. (2016). Propuesta metodológica para la evaluación de la vulnerabilidad social en poblaciones afectadas por el peligro de inundación: el caso de Águilas (Murcia, sureste ibérico). Documents d’Anàlisi Geogràfica, 62(1), 133. https://doi.org/10.5565/rev/dag.242

Perles Roselló, Mª J. Olcina Cantos, J. Mérida Rodríguez, M. (2018): “Balance de las políticas de gestión del riesgo de inundaciones en España: de las acciones estructurales a la ordenación territorial”, Ciudad y Territorio. Estudios Territoriales, p. 417-438.

Romero Díaz, A., & Maurandi Guirado, A. (2000). Las inundaciones en la cuenca del Segura en las dos últimas décadas del siglo XX: actuaciones de prevención. Serie geográfica, 9, 93-120. http://hdl.handle.net/10017/1096

Ruíz García, J. A. Núñez Mora, J. A. (2011): “Sobre los periodos de retorno de las precipitaciones extraordinarias en la Comunidad Valenciana”. Agencia Estatal de Meteorología (AEMET): Calendario Meteorológico, 2012, pp. 265-273. Disponible en http://hdl.handle.net/20.500.11765/2465

Sanchez-Rubio, C. J., Ponce Herrero, G., & Canales Martínez, G. (1989). Inundaciones en el Bajo Segura. Cronología de una lucha intermitente frente a una amenaza constante (1946-1987). En A. Gil Olcina & A. Morales Gil (Eds.), Avenidas fluviales e inundaciones en la Cuenca del Mediterráneo (pp. 309-329). Instituto Universitario de Geografía de la Universidad de Alicante y Caja de Ahorros del Mediterráneo.

Serinaldi, F. (2015): “Dismissing return periods!”, Springer, Stach Environ Res Risk Acces, 29, pp. 1179-1189. https://doi.org/10/1007/s00477-014-0916-1

Soriano García, J. Sanchis-Ibor, C. Camarasa-Belmonte, A. (2020): “Integración de cartografías de inundabilidad en la Comunidad Valenciana (PATRICOVA y SNCZI)”. En Crisis y espacios de oportunidad. Retos para la Geografía. XXVI Congreso de la Asociación Española de Geografía. Valencia, pp. 211-223.

Sortino Barrionuevo, J. F., & Perles Roselló, M. J. (2017). Metodología para una cartografía de vulnerabilidad del territorio frente al riesgo de inundación relacionado con los sistemas de socorro y asistencia. Aplicación al área inundable del bajo Guadalhorce (2016). Papeles de Geografía, Número monográfico del XV Coloquio Ibérico de Geografía, 157-178. https://doi.org/https://doi.org/10.6018/geografia/2017/307051

Yue, S. Rusmussen, P. (2002): “Bivariate frequency analysis: discussion of some useful concepts in hydrological application”, Hydrol Process, 16, pp. 2881-2898.

Whatmore, S. J. (2009). Mapping knowledge controversies: science, democracy and the redistribution of expertise. Progress in Human Geography, 33(5), 587-598. https://doi.org/10.1177/0309132509339841

Whatmore, S. J., & Landström, C. (2011). Flood apprentices: an exercise in making things public. Economy and Society, 40(4), 582-610. https://doi.org/10.1080/03085147.2011.602540

Published

2021-07-30

How to Cite

Olcina Cantos, J., Oliva Cañizares, A., Sánchez Almodóvar, E., Martí Talavera, J., & Biener Camacho, S. (2021). Cartografías para la acreditación del riesgo de inundaciones: SNCZI y PATRICOVA en la Comunidad Valenciana (España). GeoFocus. International Review of Geographical Information Science and Technology, (27), 19–53. https://doi.org/10.21138/GF.691

Issue

Section

Artículos