RECURSOS CARTOGRÁFICOS Y GEOHISTÓRICOS PARA EL INVENTARIO DE HUMEDALES TEMPORALES Y DESECADOS MEDITERRÁNEOS
DOI:
https://doi.org/10.21138/GF.540Keywords:
Humedales, Inventario, Guadalquivir, Paisaje, Cartografía, SIGAbstract
El presente artículo recopila y examina, desde una vertiente metodológica y geográfica, las fuentes o recursos cartográficos que se han testado y utilizado para la realización del inventario de humedales temporales en el Medio Guadalquivir, y en el seno de nuestro proyecto de investigación. Estudiaremos fundamentalmente las fuentes cartográficas disponibles para el área citada, aunque en gran medida puedan ser extrapolables a la mayor parte de España. Se lleva a cabo una exposición de las líneas de trabajo y de los autores más representativos para el inventario de humedales temporales o desecados, mediante la investigación de la Historia de los Archivos, de las Bibliotecas, de los Museos y de los Centros de Documentación convencionales y digitales actuales. En un segundo momento se aborda una propuesta metodológica para la investigación de esta faceta particular.References
Bermúdez, J. (2001): La aplicación de Sistemas de Información Geográfica a la arqueología. Madrid: Universidad Autónoma de Madrid.
Berné Valero, J. L., Femenia Ribera, C., y Aznar Bellver, J. (2004): Catastro y valoración catastral. Valencia: Universidad Polítécnica de Valencia.
BOE, A. E. (29 de 03 de 1900): Gazeta: colección histórica. [Consulta: 08-02-2016]. Disponible en https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE//1900/088/A01134-01135.pdf
Campillo Besses, X. (2009): Apunte metodológico para la realización de inventarios municipales de caminos según el reglamento de bienes. Jornadas de estudio de los caminos públicos en Segovia. Segovia: Diputación de Segovia.
Casado, S., y Montes, C. (1995): Guía de los Lagos y Humedales de España. Madrid: J.M. Reyero.
Cirujano, S. (1988): Los humedales de la provincia de Albacete. Una panorámica general. Al Basit: Revista de estudios albacetenses (24), pp. 77-95.
Dantín, J. (1940): La aridez y el endorreísmo en España. El endorreísmo bético. Estudios Geográficos, Vol. 1, Nº 1, pp. 75-117.
Fernández Escorial, M. (2005): Documentación catastral conservada en el Archivo Histórico Provincial de Málaga: las transferencias del Catastro a los Archivos Históricos Provinciales. CT/Catastro, 54, pp. 85-104.
Fernández Nieto, A. (2005): El plano catastrón del Catastro Topográfico Parcelario. (D. G. Catastro, Ed.) CT/Catastro, 53, pp. 172-181.
Finlayson, C. (1999): Global wetland inventory - current status and future priorities. Marine and Freshwater Research nº 50 (8), pp. 717-727.
González Bernáldez, F. (1992): Características esenciales del Paisaje Mediterráneo. La frutalización del Paisaje Mediterráneo. En M. Chaves González, Paisaje Mediterráneo, pp. 136-141. Milán: Electa.
González Bernáldez, F. (1987): Las zonas encharcables españolas: el marco conceptual. Bases Científicas para la protección de los humedales en España. Real Academia de Ciencias Exactas, Fisicas y Naturales. Madrid, pp.9-30.
González Bernáldez, F. (1987): Las zonas encharcables españolas: el marco conceptual. En F. y. Real Academia de Ciencias Exactas, Bases científicas para la protección de los humedales en España, pp. 9-30. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Guerrero Ruiz, F., Ortega González, F., y Parra, G. (2003): Los humedales del Alto Guadalquivir: inventario, tipologías y estado de conservación. Ecología, manejo y conservación de los humedales. XIII Aula de Ecología, pp. 113-123. Almería: M. Paracuellos.
Martínez Laceras, J. L. (2000): El cálculo de las bases imponibles en la antigua Contribución Rústica y en el actual Impuesto de Bienes Inmuebles de Naturaleza Rústica. (D. G. Catastro, Ed.) CT/Catastro, 41, pp. 7-21.
Meynier, A. (1968): Los paisajes agrarios. Bilbao: Moretón.
Montes, C., y Martino, P. (1987): Las lagunas salinas españolas. En F. y. Real Academia de Ciencias Exactas, Bases Científicas para la proteccióni de los humedales en España, pp. 95-145. Madrid: Real Academia de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.
Moya García, E., Cuesta Aguilar, Mª. J. y Sánchez Martínez, J. D. (2016): “El olivar jiennense en los levantamientos topográficos del Instituto Geográfico y Estadístico (1874-1883)”, en Documents d'anàlisi geogràfica, Vol. 62, (2), 373-402. DOI: http://dx.doi.org/10.5565/rev/dag.313
Naranjo Ramírez, J. (2013): Las Campiñas del Guadalquivir: claves para una interpretación geográfica. Revista de Estudios Regionales, 96, pp. 99-134.
Pardo, L. (1948): Catálogo de Lagos de España. Biología de las Aguas Continentales. Madrid: Instituto Forestal de Investigaciones y Experiencias.
Pita, M. F. (2003): Geografía de Andalucía. En A. López Ontiveros, Geografía de Andalucía, pp. 137-174. Barcelona: Ariel.
Ruiz Morales, M. (2005): Los primeros trabajos del Instituto Geográfico. Mapping Interactivo, 103, pp. 6-17.
Sastre Domingo, J., y Yuste Galán, A. (2004): La memoria en los archivos del Instituto Geográfico Nacional (IGN). TopCart, 2004 [Archivo de ordenador], 2004, ISBN 84-923511-2-8, pp. 63-64.
Torres-Márquez, M. (2012): “El paisaje rural según el parcelario catastral y sus Memorias de la riqueza rústica de 1899. El término municipal de Córdoba (España)”, en Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. [ISSN: 1138-9788]. [En línea]. Barcelona: Universidad de Barcelona, 1 de agosto de 2012, vol. XVI, nº 409. http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-409.htm
Torres-Márquez, M. (2016): “Córdoba en las «minutas cartográficas» del Instituto Geográfico Nacional (1871-1900) y su hábitat rural como herramienta cartográfica”, en Investigaciones Geográficas, (65), pp. 75-96. DOI: http://dx.doi.org/10.14198/INGEO2016.65.05
Uriós, G. (1997): Teledetección aplicada al estudio de humedales. Boletín SEHUMED, 4, pp. 1-2.
Urteaga, L. (2008): Dos décadas de investigación sobre la historia de la cartografía catastral en España (1988-2008). CT/Catastro, 63.
Vales, J., Carpintero, I., Granado, L., Méndez, E., Motoya, G., Pino, I., y otros. (2010): Producción de ortofotos históricas para la generación de bases de datos temáticas. Cartografía de usos y coberturas del suelo. REDIAM. En J. Ojeda, M. Puta, y I. Vallejo, Tecnologías de la Información Geográfica: La Información Geográfica al servicio de los ciudadanos, pp. 370-384. Sevilla: Universidad de Sevilla.
Vega Pozuelo, R. (2002): Inventario abierto, cartografía y caracterización de los humedales de la cuenca media del Guadalquivir; primeros pasos para su conservación. Córdoba. Inédito.
Vega Pozuelo, R., y Naranjo Ramírez, J. (2015). Inventario abierto, cartografía y estudio del paisaje de los humedales temporales mediterráneos: resultados preliminares. Congreso Nacional del Conservación y Restauración del Humedales, pp. 107. Jerez de la Frontera: Consejería de Medio Ambiente y Ordenación del Territorio. Junta de Andalucía.
Vélez, F. (1984): Inventario de las zonas húmedas andaluzas. En D. G. Urbanismo, Las Zonas Húmedas en Andalucía, pp 13-22. Madrid: Dirección General de Medio Ambiente. Servicio de Publicaciones del Ministerio de Obras Públicas y Urbanismo.
Villalvilla, H. (2012): Las servidumbres y los caminos públicos. Ecologistas 73, pp. 45-47.
Williams, W. (1999): Conservation of wetlands in drylands: a key global issue. Aquatic Conservation: Marine and Freshwater Ecosystems, 9: 517-522. DOI: 10.1002/(SICI)1099-0755(199911/12)9:6<517::AID-AQC383>3.0.CO;2-C
Downloads
Published
How to Cite
Issue
Section
License
©The authors of the articles and other contributions published in GeoFocus keep intact the intellectual property rights over them. The authors and the publisher authorize the total or partial reproduction of the contents of the journal in the following terms:
1) Express mention of the author and the reference of the original publication.
2) Do not perform a commercial or lucrative use of them. Otherwise, you should contact the authors to make the appropriate arrangements.
3) Authors preserve their property rights and give to the journal the rights of the first publication of the work, registered with the Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-SinDerivar 4.0 Internacional, which allows third parties to use the published data whenever the authorship of the work and first publication in this journal is mentioned.
4) It is allowed that authors disseminate electronically (e.g., in institutional repositories or on their own website) the published version of their work, as it encourages the earliest circulation and dissemination, and thus a possible increase in the citation and scope in the academic community.